TEMA:
Significado de la palabra "Filosofía", y la Filosofía de la Educación
MIS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
Conocer la raíz de las palabras favorece en gran medida a la comprensión de los términos que desconocemos. En primera instancia, para conocer la razón de ser de la Filosofía de la Educación, es importante desentrañar el significado de estas palabras, para que podamos tener una mejor conciencia del objeto de estudio de este curso.
 |
Busto de Pitágoras en los Museos Capitolinos |
Empezando con la palabra "Filosofía, se descubrió que su origen se remonta en la antigua Grecia, donde el prefijo "filo", proviene del griego fileo, que se refiere a amor/amistad, y el sufijo "sofía", que a su vez significa sabiduría.
Una leyenda atribuye al filósofo y matemático, Pitágoras de Samos (580-500a.C), la creación de la palabra Filosofía, al revelársele modestamente al rey León como un "filósofo", o sea amante o amigo del saber.
Por lo tanto, podemos entender que el filósofo es aquella persona que es amante o amigo del saber, y el oficio de esta ciencia se traduce en explicar el qué y el por qué de las cosas. Antiguamente, la filosofía abarcaba todos los posibles estudios que pudieran se objeto de interés de los hombres, por lo cual se le consideraba también el árbol de todas las ciencias.
Un aspecto muy interesante que descubrí acerca de la Filosofía, es que como futura docente, necesito apropiarme del amor por el saber, para poder transmitirlo de manera eficiente y eficaz a mis estudiantes. Afortunadamente, el deseo por el conocimiento está presente en el hombre desde tiempos inmemoriales, y personalmente creo que este deseo debe ejecutarse desde el amor mismo, y no desde otras ambiciones que puedan distorsionar el acceso al conocimiento, para transformarlo en una carrera deshumanizada y que contribuya al detrimento de la misma sociedad.
Parte de las pasiones y compromisos que debemos demostrar en el estudio de la filosofía son los siguientes:
- Curiosidad, que nos permita sentir más vivamente ese anhelo por saber.
- Descontento, que debemos aceptar al reconocer los pensamientos que solíamos tener previo al descubrimiento del conocimiento.
- Confianza, para poder compartir con aquellas personas que también amen la sabiduría.
- Valentía, para hacer frente a las consecuencias que se presenten al "filosofar".
- Soberbia, para sentir que podemos estar a la altura de otros pensadores que pueden sentirse superiores a nosotros.
- Humildad, para que podamos reconocer sinceramente que somos ignorantes, ya que no se puede saberlo todo.
Una definición que me gustó mucho sobre la filosofía, es la que acuñó Santo Tomás de Aquino, y que se desarrolló como parte de la escolástica cristiana, y dice así:
"Es la ciencia que abarca todas las verdades que surgen de la razón". Y me llama la atención porque es como si dijera que es la razón la que da el punto de partida hacia el descubrimiento del universo que vamos aún conociendo. Es a la vez algo que podemos utilizar en beneficio de la humanidad, pero que lamentablemente no se valora lo suficiente como para que todas las personas se sientan con la capacidad de realizar esbozos y pensamientos filosóficos acerca de su vida, entorno, realidad social, experiencias, cultura, etc.
¿Qué es la educación?Como se vio en clase, "es un proceso esencialmente humano, social, cultural en el cual se transmite conocimiento, valores, costumbres y formas de actuar." Parece ser un concepto bastante resumido de lo que implica la educación, ya que existen muchos factores que confluyen para que se de este proceso de una forma correcta; varios eslabones que deben formar parte de esta cadena, de forma tal que la educación surta un efecto deseado, la mayoría de las veces positivo para quien recibe este proceso.
Ahora bien, cuando juntamos estos dos conceptos, el de Filosofía y el de Educación, nos enfrentamos al objeto de estudio de este curso, que sentará las bases de lo que estamos estudiando para formar en cada uno de nosotros, no solo futuros docentes, sino docentes que piensen, que amen el conocimiento, que seamos amigos del saber, no para poseerlo, sino para regalarlo a manos llenas a aquellos que tal vez no conozcan aún las riquezas que emanan de la filosofía de la educación.
Es así como esta disciplina se encarga de esclarecer los conocimientos educativos, priorizando las teorías pedagógicas que sustentan el proceso de enseñanza del aprendizaje. Asimismo, la filosofía de la educación sirve de base a los fundamentos sociológicos y psicológicos de dicho proceso, cuyo objeto principal es el estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud: los agentes, y los procesos donde se desarrolla la enseñanza-aprendizaje.
ANEXO: