TEMA:
La Epistemología
MIS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
La epistemología surgió en la Antigua Grecia con filósofos como Platón, quien oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento.
De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y validación.
Sin embargo, no fue hasta el Renacimiento que se comenzó a desarrollar como tal el término epistemología, cuando grandes pensadores como Galileo Galilei, Johannes Kepler, René Descartes, Isaac Newton, John Locke o Immanuel Kant, entre otros, se dedicaron a analizar los fenómenos científicos y su veracidad.
La epistemología es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’.
La epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el objetivo de determinar el proceso de construcción del conocimiento, su justificación y veracidad.
La epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en las ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas. De esta manera, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia.
La epistemología, además, genera dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia.
Por otro lado, la epistemología, desde el punto de vista de la filosofía, puede referirse a la teoría del conocimiento o gnoseología. En este sentido, vendría a referirse al estudio del conocimiento y del pensamiento en general.
Epistemología genética: La epistemología genética es una teoría que sostiene que tanto el conocimiento como la inteligencia son fenómenos adaptativos del organismo humano a su entorno.
La epistemología genética es una teoría desarrollada por el psicólogo y filósofo Jean Piaget a partir de la síntesis de dos teorías previas: el apriorismo y el empirismo.
Para Piaget, el conocimiento no es algo innato en el individuo, según lo confirma el apriorismo, así como tampoco es algo que se logra únicamente a través de la observación del medio, como afirma el empirismo.
Epistemología jurídica: La epistemología jurídica se denomina el área de la Filosofía del Derecho que se encarga de estudiar y examinar los métodos y procedimientos intelectuales de que se valen los juristas a la hora de identificar, interpretar, integrar y aplicar la norma jurídica.
La epistemologia juridica es un área que está vinculada al genética y la comprensión de los factores que determinan el origen del Derecho, y que tiene como uno de sus objetivos tratar de definir su objeto.
La epistemología jurídica aborda al ser humano como un ser único, que presenta diferentes maneras de pensar, de actuar y de reaccionar, debido a lo cual la ley puede tener varias interpretaciones.
Algunas de las epistemologías jurídicas más importantes de la historia son:
• El derecho natural.
• Positivismo jurídico.
Algunas de las funciones de esta disciplina en el estudio y la investigación tienen que ver con:
- Cuestionar los límites del conocimiento: puede revisar y cuestionar los métodos aceptados de formulación del conocimiento a partir del mundo real.
- Revisar las metodologías: se ocupa de poner en juicio los métodos que usamos para distinguir un conocimiento válido de una creencia o una suposición, o para distinguir el conocimiento según de dónde provenga.
Una forma de aplicar criterios epistemológicos es a través del uso de la creencia, la verdad y la justificación. El fin de aplicar estos tres puntos es asegurar de modo satisfactorio que una creencia puede ser considerada conocimiento.
Principales representantes de la Epistemología:
• Platón: Para este filósofo el conocimiento verdadero, está ligado al conocimiento científico. El cual, se alcanza a través de la razón, la única vía para llegar a conocer las esencias o ideas del mundo inteligible.
• Aristóteles: El conocimiento nace de la experiencia sensible, a través de los datos de los sentidos. Solo es posible tener un conocimiento verdadero del mundo y de la realidad, por medio de la experiencia.
ANEXOS:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario