lunes, 24 de abril de 2023

Semana 14

 TEMA:

Aspectos Ecológicos-Pedagógicos


MIS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

Ciudadanía ambiental: hace referencia a la relación que los individuos establecen con su comunidad, identificándose con ella, formando un equilibrio dinámico, potenciando la supervivencia como especie. 

Ciudadanía planetaria: responde a las necesidades de nuestra sociedad actual, que aporta principios y orientaciones que puedan llevar a la humanidad por caminos de moderación, aceptación recíproca y tolerancia. 

Ecopedagogía

En el contexto mundial donde se debe ubicar la educación del futuro fundamentada en acciones transformadoras que permitan dar una perspectiva ecológica a la economía, a la pedagogía, a la educación, a la ciencia y a la investigación, entre otras áreas; se destaca la ecopedagogía cuyos elementos rectores son: la planetariedad, la sustentabilidad, la virtualidad en la era de la información y la transdisciplinariedad desde el punto de vista de la transculturalidad, la transversalidad y la multiculturalidad. 

La ecopedagogía tiene como bases a la pedagogía, a la ecología y al desarrollo sustentable. La primera es considerada como el trabajo efectuado con la finalidad de promover el aprendizaje a partir de la utilización de recursos para desarrollar los procesos educativos; la segunda referida al estudio de las relaciones existentes entre todos los seres vivos con su medio ambiente y el último definido, aquel ambiente desarrollo que presenta algunas características que se contemplan y que aportan nuevas formas de vida de ciudad ambiental.


ANEXO:




Semana 12 y 13

 TEMA:

Entrega de la Infografía, y Aspectos Antropológicos de la Educación


MIS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:



Aspectos antropológicos de la Educación

Descubriendo el significado de la palabra Antropología, nos damos cuenta que es la ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas. También se dice que es el conjunto de rasgos que caracterizan a una comunidad humana, desde el punto de vista de esta ciencia. 

Existen ciertos aspectos que forman parte del proceso educativo, como son:

  1. La Personalización: es un proceso en el cual el individuo madura y se encuentra a sí mismo y desarrollando sus potenciales de manera eficaz, la personalización en contraste con la socialización define todo aquello que la persona es y tiene, independientemente de sus vinculaciones y papeles sociales. 
  2. La Socialización: se considera como una adaptación a las instituciones o como una apertura a los demás.
  3. Moralización: es un proceso típicamente humano por el cual se acepta la norma y la ley como explicación de la conducta humana que se responsabilizaba de cumplirla o transgredirla. Es un simple proceso de maduración porque no es resultado de transformaciones en la etapa embrional, por más que presuponga fundamentación biológica. 

Entendimos que el hombre es un ser educable, y para comprender el tema que está tratando de educar, debe abrazar y comprender en su complejidad dicho tema. Por lo tanto, se debe encontrar la manera de complicar y luego simplificar el trabajo educativo. 

El hecho de "sentir" es la puerta de entrada al conocimiento, ya sea proceso o producto, son los sentidos desde los cuales se pueden explotar fronteras infinitas: un universo que nunca deja de sorprender. En la Antropología podemos encontrar datos que forman y formaron la educación y los conceptos de esta misma. La finalidad del proceso educativo siempre será el mejoramiento del ser humano. La finalidad de la educación y su proceso será siempre forjar mejores seres humanos, donde se busca construir un ser humano íntegro y ético. 

Cuando nos referimos al ser diabólico, debemos referirnos al diálogo, a la charla o conversación, pues de ahí refiera la palabra. El aprendizaje dialógico es esa formación que se propicia por la interacción de personas que dan sus argumentos en un. tema en especial. En la educación, el ser diabólico viene del intercambio de conocimiento. 


El pensamiento educativo
  • El Cognitivismo: el profesor transmite sus conocimientos, el alumno memoriza y aprende, existe un argumento de autoridad. Jerome Seymour Bruner es uno de los principales actores. 
  • El Conductivismo: el docente persuade e inculca actitudes, el estudiante responder como se espera. En esta corriente se da más la propaganda y la publicidad. Iván Pávlov y John Broadus Watson se consideran sus pioneros. 
  • El Constructivismo: el docente acompaña y anima, el estudiante construye su conocimiento por la acción. Implica conflicto porque construye la conciencia crítica. Permite la discusión, la participación y la emancipación. No se descubre, se construye. Jean Piaget (1896-1980) es el mayor representante. 



ANEXO:







Semana 11

 TEMA:

II Examen Parcial de Filosofía de la Educación


MIS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

Realizamos un Ensayo, donde el tema era sobre la Filosofía de la Educación, y lo que hemos aprendido en clase. Particularmente, titulé mi ensayo como: "Filosofía de la Educación: hacia el despertad de la sabiduría en las aulas".


ANEXOS:




Semana 10

 TEMA: 

La Epistemología

MIS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: 

La epistemología surgió en la Antigua Grecia con filósofos como Platón, quien oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento.

De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y validación.
Sin embargo, no fue hasta el Renacimiento que se comenzó a desarrollar como tal el término epistemología, cuando grandes pensadores como Galileo Galilei, Johannes Kepler, René Descartes, Isaac Newton, John Locke o Immanuel Kant, entre otros, se dedicaron a analizar los fenómenos científicos y su veracidad.

La epistemología es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’.
La epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el objetivo de determinar el proceso de construcción del conocimiento, su justificación y veracidad.

La epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en las ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas. De esta manera, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia.
La epistemología, además, genera dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia.

Por otro lado, la epistemología, desde el punto de vista de la filosofía, puede referirse a la teoría del conocimiento o gnoseología. En este sentido, vendría a referirse al estudio del conocimiento y del pensamiento en general.

Epistemología genética: La epistemología genética es una teoría que sostiene que tanto el conocimiento como la inteligencia son fenómenos adaptativos del organismo humano a su entorno.
La epistemología genética es una teoría desarrollada por el psicólogo y filósofo Jean Piaget a partir de la síntesis de dos teorías previas: el apriorismo y el empirismo.
Para Piaget, el conocimiento no es algo innato en el individuo, según lo confirma el apriorismo, así como tampoco es algo que se logra únicamente a través de la observación del medio, como afirma el empirismo.
Epistemología jurídica: La epistemología jurídica se denomina el área de la Filosofía del Derecho que se encarga de estudiar y examinar los métodos y procedimientos intelectuales de que se valen los juristas a la hora de identificar, interpretar, integrar y aplicar la norma jurídica.
La epistemologia juridica es un área que está vinculada al genética y la comprensión de los factores que determinan el origen del Derecho, y que tiene como uno de sus objetivos tratar de definir su objeto.
La epistemología jurídica aborda al ser humano como un ser único, que presenta diferentes maneras de pensar, de actuar y de reaccionar, debido a lo cual la ley puede tener varias interpretaciones.
Algunas de las epistemologías jurídicas más importantes de la historia son:
• El derecho natural.
• Positivismo jurídico.

Algunas de las funciones de esta disciplina en el estudio y la investigación tienen que ver con:
  • Cuestionar los límites del conocimiento: puede revisar y cuestionar los métodos aceptados de formulación del conocimiento a partir del mundo real.
  • Revisar las metodologías: se ocupa de poner en juicio los métodos que usamos para distinguir un conocimiento válido de una creencia o una suposición, o para distinguir el conocimiento según de dónde provenga.
Una forma de aplicar criterios epistemológicos es a través del uso de la creencia, la verdad y la justificación. El fin de aplicar estos tres puntos es asegurar de modo satisfactorio que una creencia puede ser considerada conocimiento.

Principales representantes de la Epistemología:

• Platón: Para este filósofo el conocimiento verdadero, está ligado al conocimiento científico. El cual, se alcanza a través de la razón, la única vía para llegar a conocer las esencias o ideas del mundo inteligible.

• Aristóteles: El conocimiento nace de la experiencia sensible, a través de los datos de los sentidos. Solo es posible tener un conocimiento verdadero del mundo y de la realidad, por medio de la experiencia.


ANEXOS:




Semana 9

 TEMA: 

Formación del maestro en relación con la Filosofía

 



MIS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

 

Desde que tuve la oportunidad de conocer la etimología de la palabra Filosofía, esto me ha permitido tener una verdadera aproximación sobre su significado, y así poder entender que su objeto de estudio va a tener interés siempre en aquellas cosas que buscan una explicación y que requiera de razonamiento, procesos, recopilación de información, etc., para llegar a una respuesta cercana, realista y concreta de las cosas. 

 

Para nosotros, como futuros docentes, debemos comprender que no podemos seguir conformándonos con ser simplemente un mediador intermedio, meramente ejecutor de un programa y transmisor de unos determinados conocimientos, sino que debemos desarrollar competencias, tanto profesionales como personales, que lo conduzcan a sumergirse, de forma cada vez más profunda y activa, en el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje.

 

Por lo tanto, he podido entender que la filosofía no se trata de arrojar datos al azar sin ninguna base, sino que el verdadero ejercicio de esta ciencia es que se añade valor a lo que se llega a descifrar, no por el hecho de generar información o contenidos, sino porque lo que se intenta es llegar a la sabiduría, a través de los descubrimientos y reflexiones que se hagan sobre lo desconocido, en cualquier aspecto de la vida (rama) donde la filosofía se aplique. 

 

De acuerdo a lo visto en clase, “en cualquier sociedad donde el conocimiento es considerado como un valor fundamental la docencia se constituye como una de las actividades de mayor trascendencia(…) El docente es el principal responsable de transmitir los valores y conocimientos válidos para el desarrollo personal y profesional de los individuos”. Ayarsa (1998)

 

Resulta imprescindible que se rescate el amor por la sabiduría y que este conocimiento sea transmitido a los estudiantes por medio de los docentes. Este hecho fomentará en cada educador en formación el deseo de que siempre se reflexione sobre el por qué́ de las cosas, su procedencia, su objetivo al ser enseñadas, y propicia en los docentes la generación de conocimiento nuevo, para que sea puesto en práctica por sus estudiantes, y que se replique en las distintas áreas de su vida estudiantil y profesional. 

 

Podemos apreciar en los siguientes puntos, el valor de la filosofía y la formación integral del docente: 


  1. Contribuye a sintetizar y ahondar elementos cognoscitivos provenientes de otras disciplinas, como la literatura, las ciencias, la historia, entre otras.
  2.  Ejercita la capacidad de expresión y elocuencia 
  3. Afina la aptitud al análisis y la inclinación a la exactitud
  4. Impulsa esa síntesis en el marco de una adquisición cognoscitiva, gracias a la cual pueden los alumnos darse cuenta de la complejidad de lo real y adoptar una visión crítica y una opción personal razonada. 
  5. Orienta y estimula la capacidad de análisis, ofreciendo un repertorio de nociones básicas, un campo de problemas y unos métodos de dilucidación y de inferencia con los que el estudiante pueda pensar con discernimiento, asociar ideas de modo inteligente, estar precavido contra confusiones, entender las teorías, establecer correlaciones inferenciales adecuadas, encontrar argumentos y evaluar los que se le ofrezca. 

 

El valor de la filosofía dentro de nuestra vocación debe tocar el alma de todos los involucrados en este proceso de aprendizaje. Por un parte, los docentes, que son personas llamadas a vivir por y para la enseñanza, demostrando cada día el amor por su oficio, y demostrando conciencia de los alcances de cada una de sus acciones en sus educandos. No se debe olvidar que se trabaja directamente con las personas de forma integral: sus mentes, corazones, emociones, procesos, etc. 

 

 

ANEXO:


https://www.youtube.com/watch?v=7sS710UaapM&t=151s

 



Semana 8

  

TEMA: 

Relación docente – discente


MIS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: 


Para descubrir la correcta relación que existe entre el maestro y su estudiante, debemos también conocer los sinónimos de “persona estudiante”: discípulo, condiscípulo, colegial, escolar, aprendiz, interno y educando

Es importante entonces, conocer la diferencia entre un estudiante o educando, de un alumno: alumno es toda persona que asiste a la escuela solamente a oír y no a escuchar debidamente los contenidos educativos y estudiante es aquel que escucha y si quiere educarse verdaderamente.

En la educación actual se ofrece a la persona estudiante los estímulos y orientaciones adecuadas en un ambiente controlado para que puede participar activamente en la construcción de sus conocimientos como la formación de sus mejores hábitos de conducta, estudios y de trabajo. Se comprende, además que el maestro también puede ser educando ya que el hombre es educable durante toda su vida; además que puede recibir conocimientos de sus estudiantes pues la educación es un elemento intercambiable.


¿En qué consiste la relación docente-persona estudiante?

Consiste en el vínculo educativo y comunicacional de ambos actores, el cual nace gracias a la labor del docente de crear un ambiente didáctico, en donde se le dé la oportunidad a cada estudiante de expresarse y desenvolverse para el desarrollo de su aprendizaje.

  • Ser docente implica tener conocimientos previos que se puedan transmitir de manera eficiente, es decir que se requiere de una preparación pedagógica previa, para poder garantizar a los estudiantes una buena formación. Sin embargo, también se requiere de la formación social. 
  • El aprendizaje es un proceso cognitivo, pero también es un proceso en donde influyen en gran cantidad la emociones. 
  • La relación entre ambos requiere que el profesor muestre entusiasmo en su clase, sepa comunicarse correctamente y que desarrolle la capacidad de sentir empatía.La importancia de la relación docente-persona estudiante, radica en lo que puede aportar un docente en la vida de los chicos y chicas, lo cual debe de ir más allá de una formación académica. 

 

Algunos de los aspectos aprendidos para trabajar en el fortalecimiento de la relación entre el docente y la persona estudiante son:

  • Procurar una comunicación adecuada y continua.
  • Demostrar interés real por sus estudiantes como personas integrales que son.
  • Ser figura motivacional para los estudiantes. 
  • Ser capaces de transmitir confianza en todo momento. 
  • Fungir como apoyo educativo y emocional para todos sus estudiantes por igual. 


Además de trabajar diariamente sobre estos aspectos aprendidos, se nos presentaron otras sugerencias para llevar a cabo dentro del salón de clases, tales como:

       Crear un ambiente de seguridad con sus estudiantes, con el fin de perder el miedo al ridículo y a la vergüenza.

       Promover un clima de aceptación y mutuo respeto.

       Aceptar las diversas opiniones de los alumnos.

       Respetar a la persona estudiante si no quiere responder sobre la materia durante la clase, ya que se puede sentir intimidado al no saber contestar correctamente.

       Acoger los comentarios confidenciales de los niños como símbolo de confianza y sobre todo no decir las situaciones con los estudiantes.

 

Al final de cada año lectivo, podemos darnos cuenta de que la puesta en práctica de estos consejos y recomendaciones no sólo dará como frutos las buenas calificaciones de los estudiantes, sino que también habremos contribuido al verdadero aprendizaje de los niños, así como la creación de un interés positivo por el conocimiento, en cada una de las áreas que se les proponga trabajar. 


ANEXO:

https://www.youtube.com/watch?v=JCYHW4ApvBs




Semana 7

 TEMA:

Maestros de la vida cotidiana



MIS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

La experiencia de haber conocido a la docente Sandra Sancho fue muy enriquecedora para todos los estudiantes del curso de filosofía de la educación. 


Las experiencias compartidas de parte de esta educadora pensionada nos demuestran que la vocación a la docencia debe llevarse en el corazón y día a día se renuevan las fuerzas para ejercer la labor de maestra, desde la paciencia, la comprensión, el trabajo arduo y la alegría. 


Fue muy interesante conocer los puntos de vista de la señora Sancho con respecto a las nuevas prácticas de educación con las que podemos contar los futuros docentes. Siempre es importante aprender de las personas que no solamente tienen experiencia, sino que además han demostrado verdadero amor por su profesión y todo lo que ello conlleva. 


Me parece valioso tener la oportunidad de conocer personas que aporten a nuestra clase en cada uno de los cursos que realizamos ya que nos da una mayor claridad y perspectiva real sobre los retos y bendiciones a los cuales nos enfrentamos en las aulas.



ANEXO:






Semana 14

 TEMA: Aspectos Ecológicos-Pedagógicos MIS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: Ciudadanía ambiental: hace referencia a la relación que los individu...